CRIMINALIDAD

Hubo 99 homicidios en el primer trimestre del año, según los datos del Ministerio del Interior

Si se compara con los últimos tres meses de 2024, hubo tres muertes menos, pero 14 más con respecto a igual período del año pasado. El ajuste de cuentas y la rivalidad entre bandas, los principales móviles.

El Ministerio del Interior presentó datos de criminalidad en el primer trimestre de 2025. El ajuste de cuentas y los enfrentamientos entre bandas aparecen como principales móviles de los homicidios.

Durante los meses de enero, febrero y marzo de este año, se registraron 99 homicidios, 14 más si se toma como comparativo el mismo período de 2024 y tres menos en relación al último trimestre del año anterior.

De los 99 homicidios, 89 de las víctimas fueron hombres. El 58% de los fallecidos murió por heridas de arma de fuego.

Más de la mitad de los homicidios, 56, ocurrió en Montevideo. Canelones fue el departamento que siguió con 10 casos, mientras que en Rivera y los centros carcelarios, hubo cinco homicidios en cada uno.

Sobre la escena del crimen, cabe destacar que 65 de los homicidios se produjeron en la vía pública, 25 en domicilios, mientras los restantes nueve fueron en locales comerciales.

En cuanto a la historia, 22 de los fallecidos tenían antecedentes por delitos no violentos, 9 por delitos violentos, 26 por ambos tipo de delitos, 14 por delitos vinculados a drogas y los 38 restantes no tenían antecedentes.

Ajustes de cuentas fue el principal móvil confirmado por autoridades policiales, mientras episodios espontáneos, violencia doméstica, rapiña y hurtos los siguieron. En 23 de los casos, no se pudo confirmar el motivo de crimen.

En la mayoría de los casos, la víctima y el victimario tenían algún tipo de relación o vínculo.

Fueron ocho los casos de homicidio por violencia doméstica en el primer trimestre del año. Seis de las víctimas fatales fueron mujeres y dos hombres. Dos de los crímenes se cometieron en Artigas, dos en Montevideo y uno en Durazno, Lavalleja, Florida y Paysandú.

En cinco de los casos, el vínculo entre la víctima y el agresor era de carácter familiar, mientras en los tres restantes se trataba de la pareja o expareja.

Temas de la nota

Dejá tu comentario