Este lunes se presentó el informe Aristas Primaria 2023 que evalúa el desempeño de niños de tercero y sexto año en lectura y matemáticas. Los resultados se comparan con las evaluaciones del 2017 y 2020.
Presentaron los resultados de lectura y matemática en Primaria: hay mejoras en tercero y empeora en sexto año
Se mantiene la inequidad entre los alumnos de contexto favorable y desfavorable. Además, el 90% de maestros y directores dice no haber recibido apoyos ni incentivos durante los cursos.
LECTURA, tercer año.
De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED), en el 2023 “los alumnos de tercero se distribuyen de manera similar entre les cinco niveles de desempeño en lectura (nivel 1: 17,3%, nivel 2: 22,3%, nivel 3: 22,2%, nivel 4: 17,2% y nivel 5: 20,9%)”.
“En 2023 el porcentaje de niños en los niveles inferiores de desempeño (1 y 2) es de 39,6%. La meta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de tener menos del 43% de los alumnos en estos niveles se considera lograda”, dice el informe oficial, y agrega: “Hay un corrimiento desde los niveles inferiores hacia los más altos respecto a mediciones anteriores: el porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 se reduce 8 puntos porcentuales entre 2017 y 2023”.
A su vez, “los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural del centro educativo”, como ocurre desde hace muchos años.
“En el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de lectura (1 y 2) es de 17,9%, mientras que en el contexto muy desfavorable es de 61,1%. En el contexto muy favorable el porcentaje de alumnos en el nivel más alto de lectura (5) es del 38,7%, mientras que en el contexto más desfavorable es del 7,4%”, dice el INEED, y concluye que “se observa un leve descenso de la inequidad en comparación con 2017 y 2020”.
LECTURA, sexto año.
En el 2023, “la distribución de los alumnos de sexto entre los seis niveles de desempeño de lectura presenta porcentajes similares a los de 2017 y 2020. El 3,6% está en el nivel 1, el 16% en el nivel 2, el 24,5% en el nivel 3, el 20,2% en el nivel 4, el 18% en el nivel 5 y el 11,6% en el nivel 6”, dice el informe oficial presentado este lunes.
“En 2023 el porcentaje de alumnos en los niveles inferiores (1 y 2) es 19,7%. La meta fijada por la ANEP de disminuir a menos del 18% el porcentaje para 2024 no se cumplió. El porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 se redujo en 0,4 puntos porcentuales entre 2017 y 2023”, agrega el INEED.
“Existe una fuerte relación entre los desempeños y el contexto socioeconómico y cultural del centro. En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos de lectura (1 y 2) es 5,7%. mientras que en el muy desfavorable es 34,9%. En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más altos de lectura (5 y 6) es 53% y en el contexto más desfavorable es 14,9%”, detalla el estudio.
“Hay un leve aumento de la inequidad al comparar la edición 2023 de Aristas con las anteriores. Se observan diferencias en los desempeños en lectura según el tipo de escuela, incluso descontando el efecto del contexto socioeconómico y cultural. Quienes asisten a escuelas de práctica y de tiempo completo tienen puntajes promedio más altos que aquellos que lo hacen a escuelas Aprender”, concluye.
MATEMÁTICAS, tercer año.
“Los alumnos de tercero se concentran mayormente en el nivel 2 de desempeño (42,8%, mientras que en el nivel 1 está el 1,9%, en el 3 el 23,4%, en el 4 el 14,7% y en el 5 el 17,2%), como en 2017 y 2020, aunque se observa un corrimiento desde los niveles inferiores a los superiores respecto a ediciones anteriores”, dice el informe.
“Los alumnos en los niveles 1 y 2 acumulan el 44,7%. Este porcentaje cumple la meta establecida por la ANEP de que menos del 46% de los alumnos estén en los niveles inferiores. El porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 se reduce 6 puntos porcentuales entre 2017 y 2023”, agrega el INEED.
En cuanto a la inequidad, “los desempeños están fuertemente ligados al contexto socioeconómico y cultural: en el muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más bajos (1 y 2) es 18,9%, mientras que en el muy desfavorable es 67.4%. En el contexto muy favorable, el porcentaje de alumnos en los niveles más altos (4 y 5) es 54,9%, mientras que en el más desfavorable es 12,8%. La inequidad disminuyó levemente en 2023”, concluye.
MATEMÁTICAS, sexto año.
Por último, “los alumnos de sexto tienen una distribución similar en los niveles 2, 3 y 4 (29,5%, 32,7% y 22,5%, respectivamente), pero mucho menor en los niveles 1 y 5 (7,8% y 7,4%, respectivamente). Comparando con las ediciones anteriores, se observa una leve desmejora, con un mayor porcentaje de niños en los niveles 1 y 2”, dice el estudio oficial.
“En 2023 los niveles inferiores (1 y 2) acumulaban el 37,3% de los alumnos, por lo que la meta de la ANEP (menos del 31%) no se cumple. El porcentaje de alumnos debajo del nivel 3 aumentó 3,3 puntos porcentuales entre 2017 y 2023”, señala el INEED.
Aquí también “se observa una fuerte relación entre los desempeños y el contexto socioeconómico y cultural. Mientras que el 58,7% de los alumnos de escuelas de contexto muy desfavorable se encuentran en los niveles 1 y 2, en las de contexto muy favorable este guarismo es de 12,3%. En los niveles superiores (4 y 5) se encuentra el 11,9% de los alumnos de escuelas de contexto muy desfavorable y el 60,1% de los de contexto muy favorable”, dice el estudio del 2023.
“Se observa un aumento en la inequidad en 2023 respecto a las ediciones anteriores de Aristas”, concluye.
APOYO A MAESTROS
El INEED da cuenta en el estudio Aristas de 2023 que “alrededor del 90% de los directores y maestros reportaron no haber recibido apoyos ni incentivos para la realización de los cursos”.
“En los centros privados y en el interior es mayor la proporción de directores que reportan haber recibido algún incentivo”, agrega el informe.
Por otro lado, “más de la mitad del cuerpo docente manifiesta que la información recibida desde la ANEP sobre la transformación educativa no fue suficiente y adecuada para poder prepararse para implementar los cambios”, y “la mayoría de los directores reportó haber recibido apoyo por parte de la inspección, pero el 80% se sintió sobrecargado ante las demandas de la transformación educativa”.
El futuro presidente del Codicen y actual integrante del Ineed, Pablo Caggiani, sostuvo que preocupa el alto ausentismo escolar y será uno de los primeros temas a enfocarse apenas asuma en su cargo.
Dejá tu comentario