MINAS GERAIS

Rescataron a dos uruguayos sometidos a trabajo en condiciones de esclavitud en Brasil

Las víctimas fueron atraídas con promesas falsas de oportunidades de trabajo y alojamiento a través de redes sociales. Los empleadores apuntaban a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica y afectiva, principalmente miembros de la comunidad LBGTIQ+.

El Ministerio de Trabajo y Empleo de Brasil rescató a dos uruguayos migrantes, un hombre homosexual y una mujer trans, que trabajaban en condiciones análogas a la esclavitud en el municipio de Planura, en la región del Triángulo Mineiro, en el estado de Minas Gerais.

Las víctimas fueron atraídas con promesas falsas de oportunidades de trabajo y alojamiento a través de redes sociales. Los empleadores apuntaban a personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica y afectiva, principalmente miembros de la comunidad LBGTIQ+, establecían vínculos de confianza y luego promovían situaciones abusivas y degradantes, indicó el Ministerio de Trabajo en un comunicado.

Las víctimas fueron traficadas para la región mineira y sometidas a jornadas exhaustivas de trabajo, sin remuneración y en condiciones habitacionales precarias. El hombre permaneció por aproximadamente nueve años como empleado doméstico, sin registro y sufrió violencia física, sexual y psicológica. La víctima fue obligada a realizarse un tatuaje con las iniciales de los patrones, como símbolo de posesión, según constataron los inspectores.

La mujer trans también fue sometida a trabajo doméstico informal. Relató haber vivido en un ambiente opresor, sin la remuneración adecuada y bajo constante intimidación. Sufrió un accidente cerebrovascular, que se presume causado por la situación de estrés y violencia sufridas.

La Policía Federal detuvo infraganti a tres hombres, identificados como los empleadores de las víctimas. Las acciones coordinadas de las autoridades brasileñas tuvieron su origen en una denuncia anónima sobre graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, trabajo forzado, privación de libertad, explotación sexual y violencia física y psicológica.

Las víctimas reciben atención médica, psicológica y jurídica de la Clínica de Enfrentamiento al Trabajo Esclavo de la Universidad Federal de Uberlandia.

Dejá tu comentario